El complejo asunto de la educación superior: aristas, enfoques y desafíos
Palabras clave:
Educación superior, Formación ética universitaria, Permanencia estudiantil, Éxito académico, Autorregulación del aprendizaje, Docencia universitariaSinopsis
La educación constituye el pilar fundamental del desarrollo de cualquier sociedad y hoy adquiere una especial connotación debido a la imperiosa necesidad de generar innovaciones que produzcan un aporte real a la sociedad, lejos de modelos superfluos y de tendencias que aparecen como modas de un día pero que no proveen la solidez necesaria para garantizar proyectos educativos sostenibles. En este orden de ideas, la educación superior es la llamada a tomar un protagonismo en la formación de profesionales que comprendan la sociedad, el entorno y el mundo de hoy, pero que a través de su formación integral apalanquen la frontera del conocimiento, así como la frontera de la construcción social sostenible. Sin embargo, este ámbito de la educación superior no está exento de desafíos y complejidades, que requieren un análisis profundo y soluciones innovadoras. Es en este contexto que surge la obra “EL COMPLEJO ASUNTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ARISTAS, ENFOQUES Y DESAFÍOS”, como una valiosa contribución para comprender y abordar algunos de los asuntos que caracterizan a este campo.
Capítulos
-
Formación Ética Universitaria: Elementos para su comprensión y aplicación
-
Permanencia estudiantil y éxito académico y su relación con la autorregulación del aprendizaje en la educación superior
-
Estudio socioeducativo de un profesor universitario
-
“Doctores de papel”. la problemática de los títulos sin impacto real
-
Importancia de la internacionalización del perfil del estudiante universitario
-
Fundamentos éticos para la formación de bacteriólogos de la Universidad de Córdoba, Colombia
-
Evaluación de la calidad de la educación superior en Italia: Marcos de acción y elementos preponderantes
-
La asamblea de aula. Una estrategia
Referencias
Referencias Bara, F. E. y Martínez, M. (2012). ¿Son universidades todas las universidades? La universidad como comunidad ética. Bordón. Revista de Pedagogía, 64(3), 77-92. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4016104.pdf
Bermúdez Aponte, J. J., Pedraza Ortiz, A. y Rincón Rivera, C. I. (2015). El clima organizacional en universidades de Bogotá desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15540997001
Canellas Granda, J., Castellanos González, M., Piña Loyola, C. N., Yera Sánchez, A., Mir Ocampo, I. y Sánchez García, Z. (2007). Aspectos del clima organizacional en el Policlínico Universitario. Medisur. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 5(3), 79-84. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020205013.pdf
Chacón, L. (2018). Una formación docente en clave antropológica: la antropoformación. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 20(2), 277- 306. https://www.redalyc.org/journal/993/99356889005/99356889005.pdf
Chiang Vega, M. M., Núñez Partido, A. y Huerta Rivera, P. C. (2012). Relación del clima organizacional y la satisfacción laboral con los resultados, en grupos de docentes de instituciones de educación superior. Revista Icade., 72, 49-74. http://revistas.Upcomillas.es/index.php/revistaicade/article/view/407
Cortina, A. (2000). Educación moral a través del ejercicio de la profesión. Revista Diálogo Filosófico, (47), 210-220.
Cortina, A. (2009). Ética de la empresa: no solo responsabilidad social. Revista Portuguesa de Filosofía, 65, 113-127. https://serviciosenlinea.comfama.com/contenidos/servicios/Gerenciasocial/html/Cursos/Oxford/documentos%20_estudio/Adela_Cortina_Etica_empresarial_y_responsabilidad_social_2009.pdf
Cortina, A., y Conill. (1998). Democracia participativa y sociedad civil: una ética empresarial. Editorial Siglo del Hombre.
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Revista Insight Assessment, 22, 23-56. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI.
Gaeta González, M. L. y López García, C. (2013). Competencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2), 13-25. http://revistas.um.es/reifop/article/view/18103
García Cabrero, B. (2009). Las dimensiones afectivas de la docencia. Revista Digital Universitaria, 10(11), 1-12. https://www.revista.unam.mx/vol.10/num11/art71/art71.pdf
Gaviria, R. C. (2013). Ética y pedagogía: una postura de reflexividad. Revista Brasileira de Educação de Jovens e Adultos, 1(1), 223-232. https://revistas.uneb.br/index.php/educajovenseadultos/article/view/254
Kant, E. (2009). ¿Qué es la Ilustración? Revista Foro de Educación, 7(11), 249-254. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3171408.pdf
Manzanero, N. y Ramírez, M. (2018). Diálogos sobre educación democrática: mirada intercultural de la formación de ciudadanos latinoamericanos. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 20(1), 101-128. https://www.Redalyc.org/journal/993/99356731006/99356731006.pdf
Martínez Martín, M., Buxarrais Estrada, M. R. y Barra, F. E. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 17-44. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=284122
Nussbaum, M. C. (2005). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Editorial Paidós.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2008). Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe, Cartagena de Indias, Colombia, 4-6 de junio de 2008.
Ortiz Torres, E. (2015). Un modelo de personalidad para la formación de valores en la educación superior. https://psicologiacientifica.com/formacion-valores-educacionsuperior/
Pérez, Z. P. (2010). Las dinámicas interactivas en el ámbito universitario: el clima de aula. Revista Electrónica Educare, 14, 7-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780957
Perry, R. B. (2014). Realms of value. Harvard University Press.
Piaget, J. (1977). El criterio moral en el niño. Editorial Fontanella.
Puig Rovira, J. M. (1996). Construcción dialógica de la personalidad moral. Revista Iberoamericana de Educación, 8(1), 103-120. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie08a04.htm
Puig Rovira, J. M. y Martín García, M. J. (1998). La educación moral en la escuela: teoría y práctica. Editorial Edebé.
Ripoll Rivaldo, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 286-304. https://www.redalyc.org/journal/993/99366775006/99366775006.pdf
Rodríguez, M. E. y Rodríguez, M. M. (2020). Ecosofía-antropoética: una re-civilización de la humanidad. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(2), 295-309. https://doi.org/10.36390/telos222.04
Russell, B. (1984). Sociedad humana: ética y política. Editorial Cátedra.
Sánchez Quintanar, C. y García Cue, J. L. (2013). Clima organizacional y valores: indicadores de necesidades y limitaciones para el cambio. Caso: Colegio de Posgraduados. Revista de Educación, 37(2), 17-38. https://doi.org/10.15517/revedu.v37i2.12925
Sánchez Soto, J. M. (2005). Influencia de la gestión universitaria en el clima organizacional: un estudio comparativo de tres universidades [Trabajo de grado Maestría en Ciencias Administrativas]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos [UNMSM].
Sartre, J.P. (2006). El existencialismo es un humanismo. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM].
Ucros Brito, M. (2011). Factores del clima organizacional en las universidades de la Costa Caribe Colombiana. Revista Omnia, 17(2), 91-102. http://200.74.222.178/index.php/omnia/article/view/7359
Vygotsky, L. S., Kozulin, A. y Abadía, P. T. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós Barcelona.
Xiaofu, P. y Qiwen, Q. (2007). An analysis of the relation between secondary school organizational climate and teacher job satisfaction. Chinese Education y Society, 40(5), 65-77. https://doi.org/10.2753/CED1061-1932400507
Bandura, A. (1986). Social foundation of thought and action: a social-cognitive theory. Prentice Hall.
Bandura, A. (2016). Moral disengagement: how people do harm and live with themselves. Worth.
Coulon, A. (2017). O ofício de estudante: a entrada na vida universitária. Educação e Pesquisa, 43(4), 1239-1250. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201710167954
De León Mendoza, T. y Rodríguez Martínez, R. (2008). El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 10-16. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100004&lng=pt&tlng=es
Dewey, J. (1979). Como pensamos como se relaciona o pensamento reflexivo com o processo educativo: uma reexposição (traducción Haydée Camargo Campos). Nacional.
Efklides, A. (2011). Interactions of metacognition with motivation and affect in self-regulated learning: the MASRL model. Educational Psychologist, 46(1), 6-25. https://doi.org/10.1080/00461520.2011.538645
Estrada Mejía, P. y Kohls-Santos, P. (2022). Permanência estudantil e articulação entre educação básica e superior: estado do conhecimento. En: P. Kohls-Santos y P. Estrada Mejía (ed.). Modelo integracionista para a permanência estudantil: variáveis e perspectivas (pp.23-38). Editora CRV.
Freire, P. (2011). Educação e mudança. Paz e Terra.
Higgins, E. T. (2000). Social cognition: learning about what matters in the social world. European Journal of Social Psychology, Sussex, 30(1), 3-39. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-0992(200001/02)30:1<3::AID-EJSP987>3.0.CO;2-1
Kohls-Santos, P. (2022). Permanência estudantil e sucesso acadêmico: a voz dos atores. Educação, 45(1). https://doi.org/10.15448/1981-2582.2022.1.43977
Kohls-Santos, P. (2024). Permanência estudantil e sucesso acadêmico: guia para o Modelo Integracionista. Editora CRV (en prensa).
Kohls-Santos, P. y Estrada, P. M. (2021). Persistence in higher education: the perspective of professors and students. International Journal of Development Research, 11(4), 45837-45843. https://doi.org/10.37118/ijdr.21440.04.2021
Miranda, C. L. y Almeida S. L. (2020). Aprendizagem autorregulada: o papel das estratégias autoprejudiciais. En: E. Boruchovitch y B. M. L. Frison, Autorregulação da aprendizagem: cenários, desafios, perspectivas para o contextos educativos (pp. 61-83). Vozes.
Olvera Coronilla, G. y Cruz Velasco, S. (2021). Una experiencia de orientación vocacional en apoyo a la permanencia escolar. Congresos CLABES, 1-7. https://revistas.utp.Ac.pa/index.php/clabes/article/view/3376
Parra, C. M. P., Gónzalez, G. R., Manco, O. C. U., Gómez, E. C., Mejía, P. E., Zuleta, E. M. U., ... y Herrera, R. R. M. (2015). Relación del autoconcepto y del acompañamiento psicopedagógico con el rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de ingeniería. Ingeniería y Sociedad, 1(09), 40-66. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ingeso/article/view/25046/20380
Solís, P., Rodríguez Rocha, E. y Brunet, N. (2013). Orígenes sociales, instituciones, y decisiones educativas en la transición a la educación media superior: el caso del Distrito Federal. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(59), 1103-1136. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000400005
Urquijo, S. (2002). Auto-concepto y desempeño académico en adolescentes: relaciones con sexo, edad e institución. PsicoUSF, 7(2), 211-218. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-82712002000200010&lng=pt&tlng=
Vygotsky, L. S. (1984). A formação social da Mente. Martins Fontes.
Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: a social-cognitive perspective. En: M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner (eds.), Self-regulation: theory, research, and applications (pp. 13-39). Academic Press.
Zimmerman, B. J. (2022). Achieving self-regulation. En: F. Pajares y T. Urdan, Adolescence and education, volume 2: academic motivation of adolescents (pp. 1-27). Information Age Publishing
Achinewhu Nworgu. E. (2018). An overview of integrating arts and creative practices to a business programme: QAHE in partnership with Ulster & Northumbria Universities. En L. De Beer y D. Vos, Education in modern society (pp. 166-170). Bulgarian Comparative Education Society.
Anaya, M. C. (2015). Métodos y técnicas de investigación sociocultural. En F. Pérez, I. Ortiz, L. R. Domínguez, J. C. Cervantes, A. R. Olivera, J. A. Baños, M. C. Anaya y F. M. Ramírez (Eds.), Procesos metodológicos en ciencias sociales (pp.115-144). La Casa del Mago.
Anderson, L. W. (2001). Taxonomía para aprender, enseñar y evaluar: una revisión de la Taxonomía de Bloom de los objetivos. Longman.
Beltrán, B. (2019). Celebran a Vallarta en sesión solemne de Ayuntamiento. Tribuna de la Bahía.
Bertalanffy, L. V. (1989). La teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica.
Bloom, B. (1981). Evaluación para mejorar el aprendizaje. McGraw-Hill.
Dick, W. y Carey, L. (2015). Diseño sistemático de instrucción. Pearson.
Fernández, J. C. (2017). Gentrificación en el Carmen de Viboral: una mirada sobre los múltiples procesos de urbanización que consolidan las fincas de recreo a partir de la inserción del capitalismo en el territorio (Tesis de pregrado en Antropología). Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia.
Campbell, D. T. (1999). Experimentación social. Publicaciones Sabias.
Gaviria, A. (2000). Municipios de mi tierra, El Retiro, La Ceja, El Carmen de Viboral, Oriente. Editorial El Mundo.
Gómez Aguiñaga, C. (2006). Filosofía de vida que desarrolla nuevos códigos ecológicos. Tribuna de la Bahía.
González, G. (2019). Puerto Vallarta, 101 años de historia como municipio. Vallarta Opina.
Hagen, E. (1962). On the theory of social change. Dorsey Press.
Hastings, J. (2016). A most enterprising country: North Korea in the global economy. Cornell University Press. Humboldt, A. V. (1982). Del Orinoco al Amazonas. Editorial Labor S.A. Guadarrama. Punto Omega. Kaufman, R.A. (2006). Evaluación práctica para educadores: encontrar que funciona y que no. Corwin Press.
Lalinde, M. I. y Gaviria, D. L. (2004). Políticas de salud desde la perspectiva de los pobladores en el municipio del Carmen de Viboral (Tesis de Magister en Salud Colectiva). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Madaus, G. F. (2009). Paradojas de las pruebas de alto riesgo: cómo afectan a los estudiantes, sus padres, maestros, directores, escuelas y sociedad. Information Age Pub.
Martín García, A. V. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Aula, (7), 41-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=122506
Morris, L. L. (1987). Cómo comunicar los resultados de evaluación. Publicaciones Sabias.
Murillo, C. (1996). Claudio Vásquez, investigador reconocido y pintor para una noble causa. Nexo universitario.
Ortiz, L. (2004). Orgullo universitario, Claudio Rafael Vásquez Martínez. Gaceta Universitaria.
Perelló, S. (2009). Metodologia de la investigación social. Dykinson.
Provus, M. (1971). Discrepancy evaluation. McCutchan, Pub. Corp.
Scriven, M. (1995). The logic of evaluation and evaluation practice. In New directions in evaluations. Jossey Bass.
Reiser, R. A. (1996). Planificación educativa: una guía para maestros. Allyn y Bacon.
Reyes, A. (2006). Ecopintura, en busca de la reflexión sobre nuevos códigos ecológicos. Vallarta Opina.
Robledo, G. L. (2007). La cerámica del Carmen de Viboral: un tesoro sin descubrir. Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Romero, A. (2009). Antología del Nadaismo. Sibilina.
Suchman, E. A. (1967). Investigación evaluativa, principios y práctica en el servicio público y programas de acción social. Russell Sage Foundations.
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
Taba, H. (1974). Elaboración del currículo. Editorial Troquel.
Tyler, R. W. (1978). De la juventud a la vida constructiva: el papel de la escuela pública. McCutchan Pub. Corp.
Vásquez, C. (1999). Evocación al paisaje. Editorial Papiro.
Vásquez, C. (2000). Retrospectiva del arte de la pintura sobre la arquitectura paisajística. Editorial Papiro. Fredy Eduardo Vásquez Rizo-Jesús Gabalán Coello Jorge Maluenda Albornoz-Myriam Camacho Zenteno 53
Vásquez, C. (2008). Entrevista, Claudio Rafael Vásquez Martínez, coordinador del Taller de Pintura, del Centro Universitario de la Costa. Gaceta CUCOSTA.
Vásquez, C. (2017). The reorganization of the curriculum in educational cycles in CODEMA College: a positive step in paintings in their steps fractals. Arlequin Editorial.
Vásquez, C. (2018). Reflections on educational reforms in Latin America and painting in their steps fractals. Arlequin Editorial. Vásquez, C. (2019). Poesía, paisajes sociopedagógicos y pinturas en etapas fractales. Arlequin Editorial.
Vásquez, C. (2020). Development of careful, creative and critical thought according to the philosophy of Matthew Lipman; a proposal for inclusion in basic education and paintings in their steps fractals. Arlequin Editorial
Burgess, H. y Weller, G. (2013). The connection between professional doctorates and the workplace: symbiotic relationship or loose association? Work Based Learning E-Journal International, 3(1). http://www.wblearning--ejournal.com
Castillo Bustos, M. R., Rojas Mesa, J. E. y Yépez Moreno, A. G. (2023). Perspectivas y retos de la formación doctoral en América Latina. Revista Científica Retos de la Ciencia, 7(14), 139-155. https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/453
Corvalán, J., Falabella, A. y Rojas, M. T. (2011). El doctorado en educación: un ejemplo de desregulación en el campo de la educación superior en Chile. Calidad en la Educación, 34, 15-42. https://doi.org/10.4067/S0718-45652011000100002
Cristia, C. (2022). Le processus doctoral : entre souffrances et vulnérabilités. Essais. Revue Interdisciplinaire d´Humanités. 7. https://doi.org/10.4000/ESSAIS.10762
Evrard, R. (2022). Penser le doctorat professionnalisant en psychologie en France. Psychologues et Psychologies, 280(4), 20-25. https://doi.org/10.3917/
Halse, C. y Mowbray, S. (2011). The impact of the doctorate. Studies in Higher Education, 36(5), 513 525. https://doi.org/10.1080/03075079.2011.594590/ASSET//CMS/
Khelifi, S. (2023). PhD crisis in the global south: oversupply or mismanagement of talent? Higher Education Quarterly, 77(3), 410-426. https://doi.org/10.1111/HEQU.12409
Lasso, L. A. (2020). Análisis de la formación posgradual a nivel de maestría y doctorado en Colombia entre 2010 y 2018. Espacios, 41(48), 161-176. https://doi.org/10.48082/ESPACIOS-A20V41N48P12
León Aristizabal, M. (2021). Impacto social de los programas de doctorado de las universidades latinoamericanas. Universidad Complutense de Madrid. http://hdl.handle.net/20.500.14352/11500
Maloshonok, N. y Terentev, E. (2019). National barriers to the completion of doctoral programs at Russian universities. Higher Education, 77(2), 195-211. https://doi. org/10.1007/S10734-018-0267-9/METRICS
Neumann, R. (2005). Doctoral differences: professional doctorates and PhDs compared. Journal of Higher Education Policy and Management, 27(2), 173-188. https://doi.org/10.1080/13600800500120027
Núñez Valdés, K. y González Campos, J. (2019). Hacia la estandarización de los perfiles de egreso de los programas de doctorado. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(2). https://doi.org/10.19083/ridu.2019.1080
Sánchez Macías, A. y Veytia Bucheli, M. G. (2019). Las competencias digitales en estudiantes de doctorado. Un estudio en dos universidades mexicanas. Revista Academia y Virtualidad, 12(1), 7-30. https://doi.org/10.18359/ravi.3618
Soto, C. y Soto, C. (2021). Desarrollo y validación de un instrumento para medir la calidad metodológica de las tesis de maestrías y doctorados. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17(2), 357-378. https://doi.org/10.18004/RIICS.2021.DICIEMBRE.357
Van Rooij, E., Fokkens-Bruinsma, M. y Jansen, E. (2021). Factors that influence PhD candidates’ success: the importance of PhD project characteristics. Studies in Continuing Education, 43(1), 48-67. https://doi.org/10.1080/015803 7X.2019.1652158
Brewer, E. y Leask, B. (2012). Internationalization of the curriculum. En D. K Deardorff, H. De Wit, J. Heyl y T. Adams, The SAGE handbook of international higher education (pp. 245-266). SAGE.
Campos, R. D. (2011). Definición de competencias internacionales. Experiencia del De partamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia en el proyecto Alfa Tunning Europa - América Latina. Revista Praxis y Saber, 2(4), 77-101. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4044527.pdf
Council of Europe. (2020). Intercultural cities. Manual de competencias interculturales. https://rm.coe.int/manual-de-competencias-interculturales/1680a10d80
De Wit, H. (2020). Internationalization of higher education. The need for a more ethical and qualitative approach. Journal of International Students, 10(1), I-IV. https://doi.org/10.32674/jis.v10i1.1893
De Wit, H., Hunter, F., Howard, L. y Egron-Polak, E. (2015). Internationalization of higher education: a study for the European Parliament. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2015/540370/IPOL_STU(2015)540370_EN.pdf
Hernández, N. J. E. y Amador, F. G. (2016). El currículum con dimensión internacional. Los primeros pasos… en la Universidad de Colima. Universidad de Colima. http://www.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/La-dimension-internacionaldel-curriculum_431.pdf
Hernández, N. J. E. y Amador, F. G. (2020). Buenas prácticas de internacionalización en casa. Experiencias en la Universidad de Colima. Universidad de Colima. http://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/Buenas-practicas-de internacionalizacion-2_490.pdf
Hudzik, J. K. y Stohl, M. (2012). Comprehensive and strategic internationalization of US higher education. En D. K Deardorff, H. De Wit, J. Heyl y T. Adams, The SAGE handbook of international higher education (pp. 61-80). SAGE.
Jones, E., Leask, B., Brandenburg, U. y De Wit, H. (2021). Global social responsibility and the internationalization of higher education for society. Journal of Studies in Inter national Education, 25(4), 330-347. https://doi.org/10.1177/10283153211031679
Knight, J. (2012). Concepts, rationales, and interpretative frameworks in the international ization of higher education. En D. K Deardorff, H. De Wit, J. Heyl y T. Adams, The SAGE handbook of international higher education (pp. 536-550). SAGE.
Leask, B. (2015). Internationalizing the curriculum. Routledge. Linked in Learning. (2022). The transformation of L&D. Learning leads, the way through the great reshuffle.
LinkedIn Workplace Learning Report. https://learning.linkedin.com/content/dam/me/learning/resources/pdfs/linkedIn-learning-workplacelearning-report-2022.pdf
Marginson, S. (2021). Globalization: the good, the bad and the ugly. 2021 CGHE An nual Conference. Centre for Global Higher Education, Department of Education, University of Oxford. https://www.researchcghe.org/perch/resources/publications/ working-paper-66.pdf
Monash University. (s.f.) What is intercultural competence and why is it important? https:// www.monash.edu/arts/monash-intercultural-lab/about-the-monash-intercultural-lab/what-is-intercultural-competence
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2015) La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (s.f.). Educación para una ciudadanía mundial. https://www.unesco.org/es/globalcitizenship-peace-education/need-know
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2017). Competencias interculturales. Marco conceptual y operativo. UNITWIN Cátedra UNESCO Diálogo Intercultural. Universidad Nacional de Colombia.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2017). OECD skills strategy. Diagnóstico de la OCDE sobre la Estrategia de Competencias, Destrezas y Habilidades de México. https://www.oecd.org/mexico/Diagnostico-de--la-OCDE-sobre-la-Estrategia-de-Competencias-Destrezas-y-Habilidades-de-Mexico-Resumen-Ejecutivo.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2018). Preparing our world for an inclusive and sustainable world. https://www.oecd.org/education/Global-competency-for-an-inclusive-world.pdf
Piaget, J. y García, R. (2008). Psicogénesis e historia de la ciencia. Siglo XXI Editores. https://repositorio.esocite.la/630/1/Piaget-Garcia2008-PsicogenesisHistoriaCien cia.pdf
Udemy Business. (2022). 2022 workplace learning trends report. https://business.udemy. com/2022-workplace-learning-trends-report/?utm_source=organic-search&utm_ medium=google
Voogt, J. y Pareja Roblin, N. (2012). A comparative analysis of international frameworks for 21st century competences: implications for national curriculum policies. Journal of Curriculum Studies, 44(3), 299-321. https://doi.org/10.1080/00220272.2012.66893
Biggs, J. B. y Tang, C. (2007). Introducción a la taxonomía SOLO de Biggs & Tang. https://www.rmm.cl/sites/default/files/usuarios/8711591/articulos/introduccion_a_la_taxonomia_solo_de_biggs.pdf
Congreso de la República de Colombia. (7 de octubre de 2003). Ley del bacteriólogo, (Ley 841 de 2023) https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-05030_archivo_pdf
Consejo Nacional de Educación Superior [CESU]. (2020). Acuerdo 02 de 2020. https:// www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411194_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2019). Decreto 1330 de 2019. https://n9.cl/ckduz9
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2020). Resolución 021795 de 2020. https:// www.mineducacion.gov.co/1780/articles-402045_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). ¿Cómo formular e implementar los de aprendizaje? articles-408425_recurso_5.pdf https://www.mineducacion.gov.co/1780/
Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación [MINCIENCIAS]. (2021). Política de ética de la investigación, bioética e integridad científica: lineamientos mínimos para la conformación y funcionamiento de comités de ética de la investigación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/mincienciaslineamientos_c_i_eweb.pdf
Ortiz G. D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Perilla, G. J. (2018). Los enfoques educativos desde el diseño curricular. En: Aprendizaje basado en competencias: un enfoque educativo ecléctico desde y para cada contexto (pp.19-29). Universidad Sergio Arboleda. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1265/Aprendizaje%20competencias.pdf?sequence=1
Serrano, G., Tejero, J. M. y Pons, P. R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27. https://acortar.link/e68z9A
Suárez, T. D., Mejía, L. P. y Posada, P. M. (2012). Particulares que ejercen funciones administrativas: el caso de los tribunales de ética profesional. Opinión Jurídica, 11(21), 39-56. https://acortar.link/88TWQp
Universidad de Córdoba. (s.f.). Lineamientos institucionales para la evaluación de los resultados de aprendizaje. Universidad de Córdoba.
Universidad de Córdoba. (2020). Proyecto Educativo del Programa [PEP] de Bacteriología. https://udes.edu.co/images/carreras/bacteriologia-lab/pep-bacteriologialaboratorio-clinico.pdf
Universidad de Córdoba. (2022). Proyecto Educativo Institucional [PEI]. https://www.unicordoba.edu.co/wp-content/uploads/2022/06/PEI-2022a.pdf
Agencia Nacional de Evaluación del Sistema Universitario y de Investigación [ANVUR]. (2018). National Agency for the Evaluation of Universities and Research Institutes. http://www.anvur.it/wp-content/uploads/2018/09/SAR-20_9_2018.pdf
Agencia Nacional de Evaluación del Sistema Universitario y de Investigación [ANVUR]. (2021a). Principi. https://www.anvur.it/anvur/principi/
Agencia Nacional de Evaluación del Sistema Universitario y de Investigación [ANVUR]. (2021b). Missione. https://www.anvur.it/anvur/missione/
Agencia Nacional de Evaluación del Sistema Universitario y de Investigación [ANVUR]. (2021c). Sistema AVA. https://www.anvur.it/attivita/ava/
Agencia Nacional de Evaluación del Sistema Universitario y de Investigación [ANVUR]. (2021d). Accreditamento periodico. https://www.anvur.it/attivita/ava/accreditamento-periodico/
Agencia Nacional de Evaluación del Sistema Universitario y de Investigación [ANVUR]. (2021e). Documento di accompagnamento e approfondimento degli indicatori. https://www.anvur.it/wp-content/uploads/2021/10/DocumentoAccompagnamento-Indicatori-Nota-Metodologica_Versione202109.pdf
Consejo Nacional de Acreditación [CNA]. (2020). Acuerdo 02 de 2020: por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad. https://www.cna.gov.co/1779/articles-402848_documento.pdf
De Toni, A. F. y Bárbaro, A. (2010). Visione evolutiva. Un viaggio tra uomini e organizzazioni, management strategico e complessità. Etas.
Della Volpe, M. (2018). Entrepreneurial university and business education: towards a network model. International Journal of Business and Management, 13(3). https://doi.org/10.5539/ijbm.v13n3p13
European Commission. (2018). Higher Education Funding. https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/content/adult-education-and-training-funding-39_en
European Commission. (2020). Types of higher education institutions. https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/content/types-higher-educationinstitutions-39_en
Instituto Europeo de Administración de Negocios [INSEAD]. (2020). The global talent competitiveness index 2020: global talent in the age of artificial intelligence. https://www.insead.edu/sites/default/files/assets/dept/globalindices/docs/GTCI-2020report.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2001). Sistema de créditos académicos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87727.html
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2019). Sistema educativo en Colombia. https:// www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-233839.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación, Universidad e Investigación [MIUR]. (2018). Formazione post diploma: scegli in modo consapevole. https://www.miur.gov.it/web/guest/formazione-post-diploma-scegli-in-modo-consapevole
Ministerio de Educación, Universidad e Investigación [MIUR]. (2021a). ANVUR. https:// www.mur.gov.it/it/aree-tematiche/ricerca/valutazione/anvur Ministerio de Educación, Universidad e Investigación [MIUR]. (2021). Decreto ministeriale n.1154 del 14-10-2021. https://www.mur.gov.it/sites/default/files/2021-10/Decreto%20ministeriale%20n.1154%20del%2014-10-2021.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OECD]. (2019). Supporting Entrepreneurship and Innovation in Higher Education in Italy, OECD Skills Studies. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/43e88f48-en
Arévalo Luna, E. (2015). Intervención ante la violencia y acoso escolar. Una propuesta metodológica. Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego.
Calvo Rodríguez, A. y Ballester Fernández, F. (2007). Acoso escolar: procedimientos de intervención. Editorial EOS.
Carozzo, J. C. (2015). La convivencia democrática en la escuela. Revista Huellas, del Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela, 1(1), 35-40. https:// www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2015/12/Revista-Huellas-3-1.pdf
Carozzo, J. C. (2024). Convivencia y socialización (en prensa).
Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Prisa Ediciones. Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO].
Durán Rodríguez, M. M. (2018). S.O.S. bullying. Acciones para su prevención, atención y mitigación. Editorial Universidad Estatal a Distancia. https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/duran_136.pdf
Fierro Evans, M. C. y Fortoul Olliver, M. B. (2010). Escuelas que construyen contextos para el aprendizaje y la convivencia democrática. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_17/2346.pdf
Gertrudix, S. (2009). La asamblea de clase. https://sebastiangertrudix.wordpress.com/2009/08/31/la-asamblea-de-clase/
Landeros, L. y Chávez, C. (2015). Convivencia y disciplina en la escuela. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/Sesion_5_Concepcion_Chavez.pdf
Maldonado, H. R. (2017) La psicoeducación. Neo ideas para abordar problemáticas psicoeducativas. Editorial Brujas.
Ministerio de Educación del Perú - Dirección de Tutoría y Orientación del Educando [DITOE]. (s.f.). Propuesta de convivencia y disciplina escolar. https://guao.org/sites/default/files/biblioteca/Propuesta-de-conviviencia-escolar-Peru.pdf
Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela. (2016).Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela. https://www.alfepsi.org/observatoriosobre-violencia-y-convivencia-en-la-escuela/
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1989). Convención Internacional de la Infancia. Organización de las Naciones Unidas [ONU].
Puente Baella, R. B. (2021). ¿Sobrevivientes? bullying y ciberbullying. Rosa Puente B. Lima.
Rincón, M. G. (2011). Bullying. Acoso escolar. Consecuencias. Responsabilidades. Pistas de solución. Editorial Trillas
