La asamblea de aula. Una estrategia

Autores/as

Julio Cesar Carozzo C.
Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela

Sinopsis

La mirada que se tenía de la educación escolarizada era que en ella se procuraban aprobar los niveles existentes para aspirar a una relativa vida exitosa en la sociedad. Hoy nada de esto es suficiente y a las instituciones educativas se les reclama compromisos que trasciendan el escenario educativo. En efecto, se habla de una educación para la vida, una educación que asegure el ejercicio de una ciudadanía responsable y crítica, 
para lo cual no son suficientes las disciplinas que proveen conocimientos, por muy actualizados que ellos sean. Para la forja de las competencias y habilidades necesarias, para el logro de los objetivos que se necesitan, hacen falta aprendizajes prácticos que proporcionen a los estudiantes herramientas esenciales para alcanzar los aprendizajes del “saber hacer”, y en ese contexto, la asamblea de aula surge como una metodología 
ideal para este crecimiento personal y social al que se aspira, pues mediante ella los estudiantes aprenden a trabajar cooperativamente, a disentir entre ellos, a respetar otras opiniones, a ser solidarios, a mejorar su control emocional, a resolver conflictos, a empatizar y a desarrollar su autoestima, tornándose cada vez más autónomos en sus comportamientos, entre muchos aprendizajes que se alcanzan en este tipo de ejercicio. 

Descargas

Publicado

julio 15, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Cómo citar

La asamblea de aula. Una estrategia . (2025). In El complejo asunto de la educación superior: aristas, enfoques y desafíos (pp. 126-140). Editorial Univalle. https://doi.org/10.52428/edit.univalle.5.c15